| 
Buenas
    prácticas en educación y trabajo
Viernes 30 de noviembre:
    de 9 a 19 hs.
y Sábado 1 de diciembre de
    2012: de 9 a 13.30  hs.
Sede: Facultad de
    Ciencias Sociales – UBA -
Santiago del Estero 1029 –
    C.A.B.A. - AULA 8 – Planta baja
   
Viernes 30 de noviembre: De 9 a 19 hs.  
Convención
    Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU –
    13/12/2006. Artículo 24. Educación
5. Los Estados Partes asegurarán que las personas
    con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la
    formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante
    toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.
    A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables
    para las personas con discapacidad.  
   
Acceso a la educación superior
08.30 a 09.00   hs.:
    Acreditación  
   
PRIMERA PARTE: 
 
COORDINADORA: Lili Ramírez Hidalgo. Lic. en Trabajo Social – UBA y
     presidente de la Asoc. Civil “El árbol de la vida”
MODERADOR: Carlos Alberto Prada. Psicólogo y Sociólogo con experiencia en
    instituciones abocadas a la problemática de la discapacidad visual. BAC
    (Biblioteca Argentina para ciegos).
   
09.00 a 09.10
    hs.: Palabras de bienvenida. Elena Garós. Coordinadora del programa
    Universidad, discapacidad e igualdad de oportunidades - Facultad de
    Ciencias Sociales – UBA.  
09.10 a 09.30: Apertura de las Jornadas.
    Adriana Clemente. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA.  
09.30 a 09.50
    hs.: “Políticas
    para la inclusión de las personas con discapacidad” Lic. Ana Moyano - Coordinadora Nacional de Educación Especial – Ministerio de
    Educación - Presidencia de la Nación.  
09.50 a 10.20 hs.: “Universidad y
    Discapacidad. Estrategias para una educación inclusiva en la FADU UBA”. Arq.
    Adriana Apollonio: Directora del Centro de Investigación Barreras
    Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte / Comisión Pro Medios
    Accesibles CIBAUT/COPROMA Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
    FADU. UBA   
10.20 a 10.40
    hs.: “Estudiar en la UBA hoy; el CBC, la construcción de un espacio
    accesible”: Verónica Perelli - PRODISUBA (Programa de discapacidad
    del CBC) UBA – Secretaría de Extensión universitaria y bienestar
    estudiantil del CBC.  
10.40 a 
    11.00 hs.: "Intervención
    del Trabajo Social desde el Area de Discapacidad de la DGB". Graciela Furlong. - DIRECCION GENERAL DE BECAS .
    Secretaría de Extensión – Rectorado UBA.  
11.00 a 11.15
    hs: Pausa  
   
SEGUNDA
    PARTE:  
COORDINADOR: Cristina Abbiati; Trabajadora Social - UBA. Ex Jefa del Servicio
    Social del Hospital Pirovano.
MODERADORA:
    Carolina Ferrante: Dra. en Ciencias Sociales por la UBA; Becaria Post
    doctoral CONICET / ICRyM, UNSAM; Co-coordinadora Comisión universitaria de
    Discapacidad y DDHH UNSAM.  
   
11.15 a 11.45 hs.:  “Orientación
    Vocacional-Ocupacional: Desafíos de una práctica". Silvia
    Fandiño y Adriana Cuello psicólogas a cargo del  Area de orientación
    al estudiante universitario y al graduado – Facultad de Ciencias Sociales –
    UBA.  
11.45 a 12.15 hs.: “Acciones del INADI
    frente a las barreras en Educación" y de    
12.15 a 12.45 hs.: “Herramientas en materia
    tecnológica aplicables al ámbito educativo”. A cargo del Prof. Alfredo Bértola - Miembro del Área de Investigación y Producción del
    AFSCA (Autoridad Federal de
    Servicios de Comunicación Audiovisual) y Coordinador del Área de Discapacidad del INADI (Instituto
    nacional contra la discriminación y la xenofobia).  
   
12.45 a 14.00 hs.: Pausa  
   
Red Mate (Producción de materiales de enseñanza
en soportes accesibles para estudiantes ciegos o con baja visión).
   
COORDINADORA: Mónica Bianchi  Coordinadora de Comisión
    Discapacidad - CCSC - Cancillería Argentina.  
MODERADORA: María Pía
    Venturiello - Lic. en Sociología -
    Becaria Doctoral del Conicet. – IIGG.  
   
14.00 a 14.30
    hs.: “Tecnología
    para el acceso a la información y la educación, oportunidades de trabajo
    articulado”. Pablo Lecuona.
    Presidente Asociación Civil Tiflonexos.  
14.30 a 15.00
    hs.: “Bibliotecas
    accesibles: realidades y propuestas”. Daniel Comandé. Director de la Biblioteca de la Facultad de
    Ciencias Sociales – UBA. Centro MATE Buenos Aires.  
15.00 a 15.30
    hs.: “Experiencias
    de la red MATE en la Universidad” Eugenia Cevallos y Jimena López Lic. en Comunicación Social
    Coordinadora del Centro MATE Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información
    – UNC (Universidad Nacional de Córdoba).  
15.30 a 16.00 hs.: “Participación y empoderamiento del estudiante con
    discapacidad”. Gonzalo Román;
    estudiante de Derecho – UBA y Matías Emmanuel Ferreyra; estudiante de la
    Lic. en Estudios  Políticos de la Universidad Nacional de General
    Sarmiento.  
   
16.00 a 16.30
    hs.: PAUSA  
   
Programas y servicios universitarios
para estudiantes con discapacidad
 
COORDINADORA: Ana Vallejos: Estudiante de Trabajo Social – UBA. Integrante de
    la Comisión asesora del Programa: “Universidad, discapacidad e igualdad e
    oportunidades”.
MODERADOR: Carlos
    Ferreres - Secretario de Discapacidad
    de CTA Nacional.  
   
16.30 a 17.00 hs.: Sandra Katz de la CUD
    - UNLP (Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la Universidad
    Nacional de La Plata ).  
17.00 a 17.30
    hs.: "La
    Universidad Nacional de General Sarmiento y el abordaje de la
    discapacidad"; Alejandra
    Ruiz - Secretaria de la Comisión de discapacidad; Natividad López – Area de
    Servicios a la discapacidad – Unidad de Biblioteca y Documentación  y
     María Eugenia Leiva – Directora de la Biblioteca -  
UNGS (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento).
     
17.30 a 18.00
    hs.: "Actividades
    relacionadas con discapacidad en UTN Regional Buenos Aires". Jorge
    Plano: Docente de UTN Regional Buenos Aires, coordinador en la misma del
    Centro de Tecnologías para de Accesibilidad y la Vida Independiente
    (CETAVI) y miembro de Area de Orientación y Apoyo para las Personas con
    Discapacidad (ORADIS)  
18.00
    a 18.30 hs. : Proyecto “Todos podemos bailar”; Karina
    Iglesias Profesora adjunta de la Cátedra abierta de Danza
    integradora del IUNA Titular: Prof. Susana González Gonz – Departamento, Artes del Movimiento - IUNA
    (Instituto Universitario Nacional del Arte).  
Se
    proyectará un video  de Danza Integradora sobre los talleres abiertos
    a la comunidad y el GRUPO ALMA  - Cia. de Danza Integradora.  
Cierre.
     
   
Sábado 1 de diciembre de 2012: De 9 a 13.30 hs.  
Convención
    Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU –
    13/12/2006. Artículo 27
Trabajo y empleo: Los Estados Partes reconocen
    el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de
    condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad
    de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un
    mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a
    las personas con discapacidad.
   
Acceso al trabajo
     
09.00  a
    9.15 hs.: Acreditación  
   
COORDINADORAS: Lic. Laura Guinard (Relaciones del Trabajo), Nohelia Castillo Orué
    y María Ivonne Aiello (Estudiantes avanzadas de Relaciones del Trabajo).
    Integrantes de la Comisión asesora del Programa: “Universidad, discapacidad
    e igualdad e oportunidades”
MODERADORA: Laura Lemura; Estudiante de Cs. de la Comunicación
    – UBA. 
9.15 a 9.30hs:    “Introducción al
    concepto de trabajo”: María Ivonne Aiello, estudiante avanzada de
    la Carrera de Relaciones del Trabajo -  UBA.  
9.30 a 10.00hs:  “Datos sobre
    discapacidad y trabajo en Argentina”: Lic. Sergio Blogna, asesor
    Comisión de Discapacidad en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados
    de la Nación.  
10.00 a 11.00hs: “Mitos y prejuicios acerca
    de los trabajadores con discapacidad”: Lic. Eduardo Joly -
    Sociólogo, miembro de REDI.  
11.00 a 11.15
    hs: Pausa –masajes
    descontracturantes por trabajadores de En Buenas Manos.  
11.15 a 11.45 hs: Dinámica debate a
    cargo de Nohelia Castillo Orué, estudiante avanzada de la Carrera de
    Relaciones del Trabajo - UBA.  
11:45 a 12.30 hs: “Diferentes inserciones
    laborales: ámbito privado -ámbito público - emprendimiento propio”
    -Lic. Laura Guinard, y Nohelia Castillo Orué, Carrera de Relaciones del
    Trabajo - UBA.  
   
MODERADORA: Enriqueta Blasco – Titular del Seminario:
    Discapacidad, rehabilitación y sociedad actual. Facultad de Ciencias
    Sociales - UBA.  
   
12.30 a 13.00 hs: Testimonios:
     
María Elisa Mendizábal egresada de la Carrera
    Relaciones del Trabajo - UBA, hablará sobre sus experiencias laborales.
     
Mónica Benítez. Docente de nivel primario, hablará
    sobre su experiencia en la docencia.  
En Buenas Manos: Cooperativa de trabajo formada
    por personas con discapacidad visual.  
   
13.00 a 13.30 hs. : Espacio para preguntas.  
   
Cierre.
     
   
Durante las Jornadas contaremos con la Intérprete de
    LSA Sra. Claudia Puf y equipo del  Ifts 27 (Instituto de
    Formación Técnica Superior Nº 27)  
Ministerio de Educación - G.C.B.A.  
   
Organizan:
     
Programa Universidad, discapacidad e igualdad de
    oportunidades  
Secretaría de Extensión Universitaria  
Seminario: Discapacidad, rehabilitación y sociedad
    actual  
Facultad de Ciencias Sociales - UBA  
   
No se requiere inscripción previa. 
Dirigido a quienes estén interesados en la
    temática.  
Se entregarán certificados de asistencia.
     
Actividad no arancelada.  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario