A veces, una persona puede tener limitaciones físicas o psíquicas. ¿Cómo hacer que pueda tener una vida lo más independiente posible y valore su propio potencial? No es una tarea sencilla, pero en ello contribuyen en gran medida las TO. Licenciadas Mayra Laborde y Rosa Deblauwe (*)
La Terapia Ocupacional es una disciplina de la ciencias de la salud que tiene como objetivo la instrumentación de las ocupaciones para el tratamiento de la salud del hombre.
Su objetivo fundamental, en las distintas áreas de incumbencia donde interviene y se especializa, es el de la búsqueda de la mayor independencia posible de la persona.
Trabaja por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo para que alcance una actitud activa respecto a sus capacidades y pueda modificar sus habilidades disminuidas.
En otras palabras, la terapia ocupacional busca que una persona con limitaciones físicas o psíquicas pueda tener una vida lo más independiente posible y valore su propio potencial.
Usa actividades significativas y diversos métodos de tratamiento para obtener un nivel alcanzable de función en el desempeño laboral, en el cuidado personal y en actividades de esparcimiento y de funcionamiento familiar insertado en su ámbito cultural .
Interviene para fomentar el mayor autovalimiento posible en las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (manejo de dinero, tecnología, planificación, entre otras.)
Ahora bien, ¿cuáles son sus incumbencias?
Son muchos y muy variados los alcances de la Terapia Ocupacional, como así también los campos de acción.
Actualmente existen terapistas ocupacionales especializados en psiquiatría (niños, adolescentes y adultos); en pacientes con problemas neurológicos (tanto en pediatría como adultos); en geriatría; terapeutas especializados en traumatología y ortopedia; en estimulación neurocognitiva, en tratamiento de adicciones, en educación especial.
También, en área laboral (recalificación laboral, evaluación de puestos de trabajo, formación laboral, etc.); especializados en adaptaciones ambientales (barreras arquitectónicas); estimulación temprana, etcétera.
Interviene, asimismo, en la confección de férulas, adaptaciones del ambiente, adaptaciones de materiales y herramientas y en el asesoramiento a familiares.
El ejercicio de esta profesión está revestido de un alto grado de responsabilidad y compromiso con el paciente, creando la obligación constante de continuar la formación y actualizar los conocimientos, para brindar una atención de calidad, con fundamento científico.
Desde el quehacer cotidiano son los propios pacientes quienes plantean a su terapista ocupacional nuevos desafíos de tratamiento, en la búsqueda de la salud y de la calidad de vida.
Su objetivo fundamental, en las distintas áreas de incumbencia donde interviene y se especializa, es el de la búsqueda de la mayor independencia posible de la persona.
Trabaja por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo para que alcance una actitud activa respecto a sus capacidades y pueda modificar sus habilidades disminuidas.
En otras palabras, la terapia ocupacional busca que una persona con limitaciones físicas o psíquicas pueda tener una vida lo más independiente posible y valore su propio potencial.
Usa actividades significativas y diversos métodos de tratamiento para obtener un nivel alcanzable de función en el desempeño laboral, en el cuidado personal y en actividades de esparcimiento y de funcionamiento familiar insertado en su ámbito cultural .
Interviene para fomentar el mayor autovalimiento posible en las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, vestido e higiene) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (manejo de dinero, tecnología, planificación, entre otras.)
Ahora bien, ¿cuáles son sus incumbencias?
Son muchos y muy variados los alcances de la Terapia Ocupacional, como así también los campos de acción.
Actualmente existen terapistas ocupacionales especializados en psiquiatría (niños, adolescentes y adultos); en pacientes con problemas neurológicos (tanto en pediatría como adultos); en geriatría; terapeutas especializados en traumatología y ortopedia; en estimulación neurocognitiva, en tratamiento de adicciones, en educación especial.
También, en área laboral (recalificación laboral, evaluación de puestos de trabajo, formación laboral, etc.); especializados en adaptaciones ambientales (barreras arquitectónicas); estimulación temprana, etcétera.
Interviene, asimismo, en la confección de férulas, adaptaciones del ambiente, adaptaciones de materiales y herramientas y en el asesoramiento a familiares.
El ejercicio de esta profesión está revestido de un alto grado de responsabilidad y compromiso con el paciente, creando la obligación constante de continuar la formación y actualizar los conocimientos, para brindar una atención de calidad, con fundamento científico.
Desde el quehacer cotidiano son los propios pacientes quienes plantean a su terapista ocupacional nuevos desafíos de tratamiento, en la búsqueda de la salud y de la calidad de vida.
(*) Miembros de la comisión directiva de la Asociación Bahiense Terapistas Ocupacionales (ABATO)
Se puede
La terapia ocupacional demuestra que:
La terapia ocupacional demuestra que:
1. Es un derecho de todo individuo participar en las actividades de la vida relativas a su grupo etáreo cualquiera sea su condición.
2. Los obstáculos, propios o ajenos a la persona, que dificultan la función pueden ser modificados.
3. Cada individuo puede ser asistido para tomar conciencia de su propio potencial y para estar motivado.
El 10 de septiembre
Durante la primer guerra mundial se implementa el uso de agentes de la salud para soldados con secuelas de la guerra con el nombre de auxiliares de la reconstrucción.
Es durante la segunda guerra mundial donde se hace oficial el rol del TO.
En Argentina llega a raíz de la epidemia de poliomielitis, acaecida a mitades de la década del 50.
Es en el año 1959 cuando arriba a Buenos Aires un grupo de Terapistas Ocupacionales británicas, con el objeto de crear la primera escuela de esta profesión en nuestro país.
La escuela Argentina de Terapia Ocupacional se funda un 10 de septiembre de 1959. De ahí que este día se celebre el día de esta especialidad.
En las siguientes décadas y de acuerdo con los avances de la ciencia y al crecimiento de la incumbencia del rol, la formación va evolucionando, siendo la Universidad Nacional de Mar del Plata la primera casa de altos estudios en brindar el titulo de Licenciatura en Terapia ocupacional.
Durante la primer guerra mundial se implementa el uso de agentes de la salud para soldados con secuelas de la guerra con el nombre de auxiliares de la reconstrucción.
Es durante la segunda guerra mundial donde se hace oficial el rol del TO.
En Argentina llega a raíz de la epidemia de poliomielitis, acaecida a mitades de la década del 50.
Es en el año 1959 cuando arriba a Buenos Aires un grupo de Terapistas Ocupacionales británicas, con el objeto de crear la primera escuela de esta profesión en nuestro país.
La escuela Argentina de Terapia Ocupacional se funda un 10 de septiembre de 1959. De ahí que este día se celebre el día de esta especialidad.
En las siguientes décadas y de acuerdo con los avances de la ciencia y al crecimiento de la incumbencia del rol, la formación va evolucionando, siendo la Universidad Nacional de Mar del Plata la primera casa de altos estudios en brindar el titulo de Licenciatura en Terapia ocupacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario